Personal de REMAR
La plantilla de REMAR, como en todos los países, está formada en su mayor parte por antiguos residentes rehabilitados que se comprometen a trabajar por amor a los demás. Contamos con 10 voluntarios, incluidos 6 hombres y 4 mujeres, son responsables de las actividades del centro de atención , incluidas las relaciones públicas, las actividades de rehabilitación, la divulgación, las ventas, amas de casa y administración de la oficina central, incluido el Director de Misión de REMAR Camerún.
Hay 4 misioneros voluntarios (también ex residentes de REMAR) y algunos jóvenes adolescentes que participan en las actividades del ministerio.
También contamos con una trabajadora social que trabaja externamente
Actualmente REMAR Camerún aún no tiene ninguna propiedad en el país. Así que nuestras oraciones se centran en este proyecto de compra de vivienda que puede ayudarnos a abrir una granja de primera fase y así ampliar nuestro trabajo PARA ATENDER MAS NIÑOS JOVES Y ADOLESCENTES. Así como adultos madres con hijos sin hogar en situación de abandono y ex presidiarios.
Nuestras Líneas de Trabajo son:
- Lucha Contra la Pobreza: A través de programas de desarrollo a largo plazo y sostenibles, trabajamos con las comunidades para que su lucha contra la pobreza dé resultados concretos que se mantengan en el tiempo. Las familias participan en todo el proceso, de modo que van aprendiendo y con el tiempo, la ayuda se convierta en autoayuda.
- Educación Para el Desarrollo Educación en valores de comprensión, justicia y equidad, participación, solidaridad y cooperación internacional que se realiza mediante la sensibilización, la formación, la movilización y la incidencia, para propiciar un cambio de actitudes y comportamientos críticos en nuestra sociedad. Actuamos fundamentalmente a través de la educación formal, no formal, e informal y con los agentes educativos, equipos educativos y profesorado, apostando por una educación verdaderamente transformadora como uno de los derechos llave de otros derechos de la niñez y donde la participación infantil sea uno de nuestros pilares y nuestra metodología de trabajo.
- Cultura de Paz la entendemos por valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y su dignidad. La cultura de paz para poner en primer plano los derechos humanos, el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia, así como la comprensión entre los pueblos, los colectivos y las personas.
- Derecho a la Alimentación asegurar que todas las personas, especialmente las más empobrecidas, tengan acceso a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Trabajando para poner fin a todas las formas de malnutrición e incrementar la resiliencia de las comunidades, de manera que el derecho a la alimentación sea una realidad para las personas más vulnerables y excluidas Impulsamos la agricultura a pequeña escala así, damos el mayor protagonismo al liderazgo de las mujeres como agentes de desarrollo de las comunidades locales. Desarrollamos acciones de incidencia social y política que fortalezcan el diálogo entre la sociedad civil y los gobiernos.
- Derecho a la igualdad reconocimiento de la igual dignidad de todos los seres humanos, reconociendo a cada persona del derecho individual a la igualdad de trato y género; y a la no discriminación Todos los seres humanos tienen que ser reconocidos como iguales ante la ley y así poder disfrutar de todos los derechos otorgados incondicionalmente.
MEDIDAS COVID -19 Y ACCIONES DUARANTE CRISIS SOCIOSANITARIA
COVID 19
Aprovechando que el pasado lunes 25 de mayo se celebró el Día de África, muchos medios de comunicación se hicieron eco de la situación que el continente está viviendo en los tiempos de pandemia que vive todo el planeta. Esta celebración se estableció en 1963, fecha en la que fue creada la Organización para la Unidad Africana, antecesora de la actual Unión Africana de 2002.
A lo largo de la semana previa a la celebración del Día de África, la población afectada se elevaba el domingo a 110.487 casos y sólo en Camerún se contaban 835 de los 3.293 fallecidos por la enfermedad.
Problemas detectados Covid 19
- Desplazar el personal a las diferentes actividades económicas y de ayuda solidaria.
- Autorización para desplazamiento al pueblo para recolección de donaciones lo que ha afectado considerablemente el actuar de la institución.
- Personas autorizadas en cantidad limitada.
- El desplazamiento en todo el país estaba prohibido sin permiso expreso.
- Las empresas contratadas tenían los mismos problemas por lo que los trabajos se retrasaron.
- Al no poder desplazar gente hubo que posponer las actividades que normalmente se estaban llevando a cabo antes de la crisis.
- Las fronteras estaban cerradas y los productos agrícolas vienen de fuera. Era complicado encontrarlos y abusan con los precios.
Remar SOS en Ghana como parte de la estrategia de apoyo a la población en tiempos de emergencia, debido a la situación que se está viviendo en medio de la pandemia por Covid-19 reparte alimentos a las personas que no tienen que comer.
La ayuda llega a los barrios más desfavorecidos y cercanos a la casa de acogida hasta donde es posible movilizarse debido a las medidas implementadas donde centenas de menús y sacos de comida son distribuidos diariamente entre las personas que viven en las zonas más vulnerables. Se forman largas filas de personas para recoger los alimentos, centenas de niños, jóvenes y familias enteras que acuden a buscar ayuda en medio de tanta necesidad.
Los voluntarios y misioneros de Remar realizan la distribución recordando las palabras de Jesús que, al ver las multitudes tuvo compasión de ellas, y dijo: No tienen necesidad de irse; dadles vosotros de comer.
En muchos casos, esta comida que las familias reciben de parte de los voluntarios de Remar, es la única comida que van a tener ese día. La pandemia por coronavirus ha hecho estragos en medio de una población ya empobrecida. Los confinamientos obligatorios para tratar de frenar el impacto del virus, han tenido también la consecuencia del incremento de la pobreza, puesto que mucha gente carece de empleo o trabajo ocasional y se gana la vida en la calle.