REMAR Bolivia culmina con éxito un proyecto educativo y técnico con el financiamiento del Ayuntamiento de Sevilla, que fortaleció las capacidades escolares y productivas de comunidades vulnerables en varias ciudades del país.

Un proyecto integral para la educación y el desarrollo económico post pandemia

El proyecto “Nunca es Tarde para Aprender: Desarrollo Social mediante el Apoyo Escolar y Formaciones para el Empleo Post Pandemia”, impulsado por REMAR Bolivia, ha llegado a su fase final tras casi un año de intensa actividad en la comunidad rural de La Enconada, en el municipio de Cotoca, departamento de Santa Cruz, y con extensión a los municipios de El Alto y La Paz.

Bajo la dirección del Pastor Jon Andoni Ugalde, Director Nacional de REMAR Bolivia, y con la coordinación de la Lic. Nilda Liliana Rojas Quispe, este proyecto ha sido un pilar en el proceso de recuperación social y económica tras la pandemia, especialmente en zonas con altos niveles de vulnerabilidad.

Objetivos y desarrollo del proyecto

Este proyecto se llevó a cabo con el apoyo financiero del Ayuntamiento de Sevilla, la colaboración de REMAR España como entidad donante, y REMAR Bolivia como contraparte responsable en el terreno.

Su propósito principal fue fortalecer la educación de los niños y niñas que asisten a la Unidad Educativa Germán Busch, al mismo tiempo que se ofrecía formación técnica a personas adultas de la comunidad de La Enconada.

A través de este proyecto, se buscó mejorar las capacidades y oportunidades de hombres, mujeres, jóvenes y niños, promoviendo tanto el desarrollo educativo como la capacitación laboral y productiva, para contribuir a un futuro más digno y con mayores posibilidades de progreso.

Acciones implementadas y metodologías en favor de la comunidad

El proyecto se desarrolló en dos áreas principales de intervención que respondieron directamente a las necesidades de la población de La Enconada:

1. Apoyo educativo y capacitación docente

Se brindó refuerzo escolar en materias clave como matemáticas y lenguaje para niñas y niños, al tiempo que se ofreció formación a docentes en nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, buscando mejorar la calidad educativa en la región.

2. Formación técnica para la vida laboral

Se llevaron a cabo cursos prácticos en panadería, cocina y repostería saludable, así como capacitaciones en agronomía y veterinaria, con un enfoque en la crianza de pollitas y cerdos. Todas estas acciones promovieron la autosuficiencia y la generación de ingresos familiares. Además, se trabajó de forma transversal en temas como la igualdad de género y la seguridad alimentaria.

Las actividades se desarrollaron bajo una metodología de “aprender haciendo”, lo que permitió a los participantes aplicar de inmediato los conocimientos adquiridos y mejorar su bienestar personal y comunitario.

Un proyecto con impacto social real: inclusión y desarrollo

Esta iniciativa nació como respuesta a las consecuencias de la pandemia, el bajo rendimiento escolar y la escasez de oportunidades laborales. En especial, ha brindado apoyo a personas en procesos de rehabilitación social, incluyendo mujeres víctimas de violencia y hombres en situación de calle.

En La Enconada, donde la exclusión social y la falta de centros de formación técnica eran parte de la realidad diaria, este proyecto ha significado una oportunidad concreta para avanzar hacia un futuro más digno, generando impacto positivo en la economía local y en la calidad de vida de muchas familias.

Caminando juntos hacia una comunidad más fuerte

Durante su implementación, se identificaron aprendizajes clave, como la necesidad de adaptar los contenidos a las capacidades de los participantes, el valor de las metodologías prácticas (incluyendo degustaciones y actividades dinámicas), y la importancia del trabajo conjunto con clubes de madres, juntas vecinales y otros actores comunitarios.

También se destacó la flexibilidad del cronograma, el respeto a la diversidad cultural, y la integración de hábitos saludables con un enfoque nutricional como parte del proceso formativo.

Entre las recomendaciones para futuras fases, se plantea la inclusión de asesorías para emprendedores, ferias productivas permanentes, fortalecimiento del vínculo con autoridades locales, articulación con instituciones educativas y mejoras en el transporte para zonas rurales alejadas.

Gracias a quienes hacen posible el cambio

Este proyecto ha sido posible gracias al financiamiento del Ayuntamiento de Sevilla, la cooperación solidaria de REMAR España como entidad donante y al compromiso de REMAR Bolivia como contraparte local. Agradecemos profundamente a todas las personas cooperantes, voluntarias y entidades que han contribuido con su tiempo, recursos y esfuerzo para transformar realidades en todas las comunidades donde se desarrolló el proyecto. Su apoyo ha cambiado realidades y deja una huella que trasciende generaciones.

Sigue conociendo historias que inspiran transformación

Te invitamos a seguir descubriendo más noticias, experiencias y testimonios de este y otros proyectos que REMAR desarrolla en distintas partes del mundo. Visita nuestra página web y sé parte del cambio que sí es posible. Porque cuando la solidaridad se convierte en acción, el futuro comienza a ser más brillante.