REMAR, Pasión por las almas. ¡Contamos con tu ayuda!

¡Síguenos!

Nuestra Historia

La convicción de dar una respuesta activa a las problemáticas sociales de nuestro entorno nace en el año 1982, cuando los fundadores, Juan Miguel Díez Álvarez (Director Gerente de la Clínica Álava, en Vitoria) y su esposa, Mª Carmen Jiménez Sanz, deciden por diversos motivos de tipo humanitario y por convicción religiosa hipotecar parte de su casa, vender parte de sus propiedades y comprar así la finca de Mendiola, que, junto con su casa, son los dos primeros “centros” en los que empiezan a recoger personas necesitadas, principalmente drogadictos y alcohólicos, para ser rehabilitados.

Con posterioridad, en el año 1984, se abre otro centro en Pangua (Álava), y se crea una sociedad anónima laboral que absorbe las primeras personas rehabilitadas en el centro.

Ese mismo año se decide abrir centros en la provincia de Guipúzcoa, más concretamente en San Sebastián y en Andoain, donde, al mismo tiempo, se inició una pequeña industria dedicada a la recuperación y reciclaje del trapo, que encajó perfectamente en la terapia del centro.

En esta época es cuando se constituye legalmente la Asociación (REMAR Vitoria), recibiendo los estatutos sellados por el Ministerio del Interior con fecha de 14 de febrero de 1985, con el número de registro 58.313.

Miles de personas reciben a diario alimentos, ropa y atención médica en nuestros centros.

Nuestra cobertura geográfica es muy amplia, es así como la identificación de las acciones que emprendemos obedecen a las peticiones de la población donde ya estamos trabajando, a la ampliación de los proyectos que se están ejecutando o a desastres que requieren nuestra intervención de forma inmediata y prolongada.

Miles de personas reciben a diario alimentos, ropa y atención médica en nuestros centros.
Nuestra cobertura geográfica es muy amplia, es así como la identificación de las acciones que emprendemos obedecen a las peticiones de la población donde ya estamos trabajando, a la ampliación de los proyectos que se están ejecutando o a desastres que requieren nuestra intervención de forma inmediata y prolongada.

En sus comienzos, y consolidados los centros en la ciudad de Vitoria, en Álava, se comienza una labor de expansión hacia Barcelona y Madrid, debido a la gran demanda. En el año 1990, en virtud de una invitación expresa, REMAR comienza su actividad internacional en el vecino país de Portugal, siendo enviado un equipo que puso en marcha los centros de acogida con el mismo tipo de línea terapéutica, obteniendo un resultado y acogida asombrosos.

Durante los años 90, REMAR se va extendiendo de una forma generalizada en todo el territorio nacional, reafirmándose la visión internacional de la Asociación, instalándose en países como Perú, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Brasil, Argentina y Nicaragua en Centroamérica y Sudamérica, a la ciudad de Chicago en los Estados Unidos, y a Suiza, Austria y el Reino Unido en el marco Europeo. En el año 1999 se vuelve a realizar un salto importante, en esta ocasión acometemos la entrada en el continente asiático, abriendo centros en Hong Kong (China) y Filipinas. Los años 2000 y 2001 suponen una expansión considerable en el continente africano, donde se abren nuevos centros.

Se crea la Federación de Asociaciones Remar (F.A.R.) con el fin de coordinar efectivamente y ser lugar de encuentro de todas las asociaciones que forman parte del movimiento REMAR. En el año 2002 podemos encontrar un nuevo salto importante, al iniciar nuestras actividades en Australia. Y se siguen abriendo centros en nuevos países de África, como Benin o el Congo. A partir de esta década, los objetivos se centran en consolidar la labor de rehabilitación en todo el territorio y en la expansión de los centros de reinserción, es así como nacen los talleres y se empieza una andadura de emprendimiento para darles una oportunidad a los jóvenes y autofinanciar la obra. También surgen, de forma casi desvinculada de las actividades de rehabilitación, el desarrollo de otras como la formación, comedores sociales y el trabajo con otros colectivos como niños y ancianos. Inicialmente la capacidad de los centros de Vitoria eran 100 personas llegando a cubrir a más de 200.000 personas en todo el territorio nacional. Completando en cifras la realidad de un movimiento que engloba a 19 asociaciones en España y una cobertura en 65 países, que abarcan toda la obra social que REMAR tiene en el mundo. Por ello podemos decir que, hasta el año 2015, hemos dado cobertura a más de 4 millones y medio de personas en todo el mundo.

CONOCE NUESTROS

Programas

INFANCIA

Protección, seguridad y cuidado para niñ@s.

EDUCACIÓN

Un derecho de todos los niños.

MUJER

Defensa, Protección y Participación de las mujeres.