La Morada

NO al abuso sexual, ACTÚA

RESUMEN

La prioridad en nuestro proyecto es proporcionarles a las niñas y mujeres víctimas de abusos sexuales un medio, un entorno y unos lazos fuertes y constantes necesarios para un óptimo desarrollo, a través de la construcción de la ciudad de las niñas y Mujeres “la Morada”, un microsistema seguro, que de forma integral propicia el desarrollo psicosocial, moral, espiritual, afectivo y físico de las niñas y Mujeres. Un ciudad para niñas y mujeres diseñada exclusivamente para proporcionar el apoyo necesario para conseguir la rehabilitación, socialización, capacitación y en términos generales el mejoramiento de las condiciones de vida de las niñas y mujeres maltratadas.

La construcción de la ciudad para niñas y mujeres contiene espacios facilitadores como áreas sanitarias, recreativas, educativas, capacitadoras y habitacionales. Un equipamiento que da cobertura dirigida por profesionales que tejen un micro sistema con unas dinámicas muy dirigidas, que preparan a las niñas y Mujeres para entrar en el gran sistema, reforzadas, sanas, con herramientas para vivir, crecer y ser productivas. Niñas y Mujeres con autoestima que recobran la capacidad de tomar decisiones y su dignidad.

La construcción de esta ciudad para niñas y mujeres consta de: 9 bloques habitacionales. Cada uno con capacidad para 24 niñas o Mujeres. A su vez cada bloque está subdividido en 3 módulos, cada uno con capacidad para 8 niñas o Mujeres. Cada módulo estaría dotado de baños, salón de estar y estudio, lavandería y servicios. La ciudad contará con estancias y servicios comunes como: Comedor, centro medico, enfermería, zonas recreativas, zonas verdes, salas multiusos (biblioteca, salón de actos…) área administrativa y de servicios. Un espacio diseñado para reconstruir la vida de las niñas y Mujeres y facilitarles un futuro productivo.

La previsión es que poco a poco se pueda dar cobertura a más niñas y Mujeres ya que el sistema de diseño modular lo permite. Pero el impacto estimado va mas allá de dar cobertura a niñas y Mujeres victimas de abuso, Remar confía en que el trabajo de sensibilización en algunos años deje un impacto positivo en la población y estos espacios se reconviertan en zonas de acogimiento a colectivos de niños con problemas menos sangrantes.

LUGAR DE EJECUCIÓN

El proyecto se localiza en Bolivia, CIUDAD DE SANTA CRUZ ZONA NOR-ESTE, en LA ENCONADA, en la comprensión del municipio de la ciudad de Cotoca de la Provincia Andrés Ibáñez – Santa Cruz.

CONCLUSIÓN

Es evidente que el problema de los abusos sexuales a menores requiere de medidas de gran alcance y que requieren un compromiso claro por parte de los poderes públicos; estas medidas tendrían que ser políticas, educativas, legales, penales, etc.

Pero también es evidente que la vida diaria nos pone en contacto con casos sangrantes, que no podemos soslayar. Hay que tomar medidas urgentes en estos casos, para lo cual tenemos que poner en marcha toda nuestra capacidad de atención.

Por ello, es imprescindible la construcción de una ciudad para niñas y mujeres, víctimas de abusos, en un principio, con la meta de poder construir de seguido, un hogar para niños víctimas de abuso sexual.

Las niñas y Mujeres con este problema se encaminan hacia un futuro incierto que les dirige a la prostitución, adicción a las drogas o desarraigamiento familiar. Y la comunidad se verá beneficiada al rescatar a su infancia víctima y reinsertarlos como personas válidas para el trabajo, familia y servicio a la comunidad, tras finalizar este proyecto.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

La CASA DE ACOGIDA PARA NIÑAS Y MUJERES Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL se encuentra insertada dentro del programa de Intervención Social de la región. La decisión del desarrollo de este proyecto ha sido fruto del estudio conjunto entre la Administración Local, la contraparte interventora, las familias de la región y otras instituciones. Debido a esto se cuenta con el apoyo local, es más, ha sido latente la petición de trabajar para cubrir esta necesidad infantil. El plan resultante ha sido crear esta casa de acogida donde las víctimas puedan recibir un trato especializado que provoque la restauración integral de su persona.

El hogar se edifica en un terreno propiedad de REMAR, ya que la Fundación Tzu Chi de Taiwan, representada en la ciudad de Santa Cruz, por la señora Tsui-Chuan Ko, en nombre de la fundación que representa, ha donado 8.000 dólares para la compra de un terreno de 20.000 metros cuadrados, para la construcción de la villa Remar, por lo que el inmueble queda inscrito como propiedad de la misma, realizando el compromiso de afectación del inmueble por un período indicado por la normativa vigente en inmuebles de uso social gestionados por asociaciones sin ánimo de lucro.

La Asociación Remar Bolivia, está legalmente constituida desde el 28 de enero de 1999, aunque realiza su labor social desde el año 1997, ayudando a mejorar las condiciones de vida de hombres, mujeres adolescentes niños, niñas y Mujeres y familias en situación de exclusión social, abandono y vulnerabilidad en comunidades y regiones más pobres, a través de proyectos de desarrollo integral y actividades de sensibilización con la finalidad última de propiciar cambios estructurales que contribuyan a la erradicación de la pobreza. Remar Bolivia lucha contra la marginación, el hambre, la deficiente nutrición, la miseria, la enfermedad, personas con problemas de adicciones, el subdesarrollo y la falta de conocimiento; trabaja para erradicar las causas estructurales que producen: la injusticia, la falta de empleo, la desigualdad de reparto de los bienes, la ignorancia, los prejuicios, la insolidaridad, la indiferencia y la crisis de valores morales humanos y cristianos.

FINES DE LA ORGANIZACIÓN

  1. Acoger, atender y capacitar a personas en estado de exclusión, bajo la modalidad de vida comunitaria que canaliza el esfuerzo colectivo para el logro del bienestar de sus miembros.
  2. Contribuir a la erradicación de la pobreza extrema, la marginación y la exclusión social
  3. Brindar alternativas de protección y capacitación a madres abandonadas o víctimas de la violencia intrafamiliar.
  4. Plantear, validar y perfeccionar poco a poco, un estilo de vida y convivencia comunitaria abierta que tenga espacio y disponibilidad para atender a un número creciente de personas.
  5. Colaborar, apoyar planes y programas estatales que velan por la integridad y protección de la niñez y la adolescencia en situación de riesgo.
  6. Coordinar y ejecutar acciones y proyectos con entidades a fines que contribuyan a disminuir los niveles de marginación social.
  7. Educar, instruir y formar en oficios o profesiones a niños/as, adolescentes y jóvenes que están bajo la cobertura institucional.
  8. Brindar atención integral: vivienda, alimentación, vestido, servicio médico, atención psicológica, consejería personal y social, al conjunto de beneficiarios de nuestros proyectos.
  9. Desarrollar planes, programas y estrategias de reinserción familiar y social de personas cuyos casos así lo ameriten y requieran.
  10. Beneficiar a la sociedad en su conjunto con la experiencia acumulada mediante el trabajo social que realizamos.

LOGROS ORGANIZATIVOS

La Fundación REMAR BOLIVIA es una organización no gubernamental, sin fines de lucro que se institucionalizó en Bolivia en el año de 1997 con el objetivo de asistir a la población marginada. Actualmente trabaja con los siguientes programas:

Drogodependientes

Remar en Bolivia ayuda a personas con problemas de adicción por medio de un programa de rehabilitación y reinserción, ofreciendo ingreso gratuito e inmediato en nuestro centros de acogida.

Atención a la Infancia

Se ha centrado en satisfacer las necesidades primarias de la población infantil, tanto alimenticias como de primeros auxilios sanitarios y escolares, por medio de casas de acogida, (hogares de atención a niños abandonados, sin recursos, maltratados o abusados, en el programa de atención a la infancia), escuelas gratuitas, dispensarios sanitarios, todo ello con personal voluntario y de forma gratuita.

Atención a la Mujer

Remar en Bolivia ayuda a mujeres en situación de desamparo y abandono con sus hijos para su protección en hogares.

Atención a familias

Remar en Bolivia ayuda a familias desestructuradas por causa de la marginación, crisis económica, adicción a las drogas o delincuencia para su normalización.

Atención a la Juventud

Remar en Bolivia ayuda a jóvenes en situación de riesgo, desarrollando iniciativas de integración social y aprendizaje de un oficio para la incorporación al mundo laboral en talleres de: tapicería, cerrajería, carpintería, y medios audiovisuales, para ayudar a todos estos colectivos, para su desarrollo integral y el autosostenimiento de dichos hogares.

Formación profesional

Tiene abiertos, centros de formación profesional y escuelas, con contratación de diferentes maestros, para varios cientos de niños de dentro de la comunidad y de las aldeas que reciben enseñanza gratuita.

Seguridad Alimentaria

Remar en Bolivia sostiene comedores sociales en las zonas más deprimidas, comedores a los que acuden cientos de niños, madres y ancianos, para recibir comida diariamente.

Atención a la Salud

Mantiene hospitales de primeros auxilios y dispensarios.

EXPERIENCIA RELACIONADA AL PROYECTO

Remar Bolivia desde hace 20 años realiza esfuerzos por combatir la marginación y la discriminación social. Es así que con la ayuda de corazones solidarios ha logrado mejorar la calidad de vida de nuestros beneficiarios; sacando de las calles a muchísimas personas, que viven en condiciones de abandono, orfandad, maltrato, atrapados en el alcohol, drogas y otras casi al borde de la muerte.

El modelo de trabajo de Remar es la construcción de grandes infraestructuras para la creación de proyectos de desarrollo comunitario, integrales y sostenibles, donde se cubran las necesidades de vivienda, alimentación, salud, educación y formación, las cuales se replican en diversas ciudades de Bolivia como son: La Paz, El Alto, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Cobija-Pando y Viacha.

La Asociación local desde el primer momento ha contado con el apoyo y respaldo de las autoridades locales; en 2007 ha formalizado esta colaboración firmando un Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el gobierno municipal de Santa Cruz y Remar Bolivia para el desarrollo de un complejo para ofrecer ayuda a la población en extrema pobreza de esta región, en especial para mujeres (incluidas menores de edad) víctimas de violencia y abusos sexuales o en riesgo.

El proyecto se instala en un terreno propiedad de REMAR, ya que la Fundación Tzu Chi de Taiwan, representada en la ciudad de Santa Cruz, por la señora Tsui-Chuan Ko, en nombre de la fundación que representa, ha donado 8.000 dólares para la compra de un terreno de 20.000 metros cuadrados, para el desarrollo del proyecto. Ya se ha construido una casa con 20 plazas habitacionales, se está delimitando el terreno con muro y vayas y están en proceso de construcción de dos hogares más, cocina comedor, talleres ocupacionales.

CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Cotoca tiene poco más de 45 mil habitantes y registra en promedio más de 200 casos de violencia contra la mujer cada año.

Por estos datos estadísticos, se advierte que a pesar de la implementación de políticas de Estado, acciones públicas y privadas dirigidas a la identificación, erradicación y control de la violencia intra familiar y doméstica, las manifestaciones violentas en contra de las mujeres se vienen incrementando incesantemente cada año. En la ciudad de Santa Cruz y el Municipio de Cotoca la violencia es un grave problema social, como se puede observar en los últimos años del 2015 – 2016, a la gran cantidad de mujeres que sufren violencia física y psicológica, e incluso han encontrado la muerte en manos de sus maridos o personas cercana por causa de la violencia y el machismo, que pese a las alertas de las autoridades e incluso de los medios de comunicación, no cesan de ocurrir.

Remar y otras organizaciones tanto públicas como privadas tratan de crear soluciones. Las mujeres que sufren violencia necesitan recuperarse de todas las traumas para luego reintegrarse a la sociedad, por lo que es muy necesario un tratamiento especializado y terapias en infraestructuras y espacios adecuados para cada caso que así lo amerite, de manera que se sientan identificados y se apropien de ellos, para generar un ambiente confiable que permita una mejor recuperación.

Si enmarcamos la foto de los abusos en el marco de la pobreza y las desigualdades, es evidente que el abuso sexual campa a sus anchas entre la sociedad y muchas veces es causa y otras consecuencia y por supuesto se ensaña con las niñas y adolescentes Pero desde Remar creemos en una intervención de forma integral con una perspectiva de desarrollo y una actuación participativa a favor de las niñas abusadas sexualmente y con problemas absolutamente feminizados: pobreza, migración, abusos, violencia y prostitución principalmente.

Las niñas con este problema se encaminan hacia un futuro incierto e inevitable si no se interviene, no solo en curar, apoyar y proyectar sus vidas, también en evitar que la dinastía del horror se perpetúe como apuntan los estudios, que un tercio de los niños y niñas abusadas serán abusadores o bombas de tiempo que explotan en violencia.

Remar lleva realizando intervención en Santa Cruz desde 1993 y no solo conoce la problemática de la zona, conoce las capacidades de la comunidad y entiende que potenciar esas habilidades produce impactos en la sociedad boliviana importantes. Estas competencias están más desquebrajadas en los más pequeños que las han perdido en esa lucha por sobrevivir.

Nuestra primera pregunta era: ¿Cómo evitar esas pérdidas? Y la respuesta era proporcionarles un medio, un entorno y unos lazos seguros por medio de un microsistema seguro, es así como nace La ciudad de las Niñas.

Para nuestro proyecto es de vital importancia seguir una coherencia de políticas basadas en un enfoque de desarrollo humano es por esto que creemos que se enfoca en los siguientes ODS: número 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico, numero 11 “Ciudades y Comunidades sostenibles”; el número 13 “Acción por el clima” y por ultimo y de gran importancia para nuestro proyecto el numero 5 “Igualdad de Género”. La representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) Ana Garita, afirma que una buena aplicación de los 17 ODS puede llevar a Bolivia a un cambio radical. Los representantes de las diferentes agencias de la ONU ponen muchas esperanza en los ODS. Unicef, PNUMA, CEDAW, UNODC, PNUD son algunas entidades que prestan su apoyo total a los ODS en Bolivia.

Trazar mecanismos de establecimiento de redes, trabajo inclusivo, ejercicio de derechos, tanto individuales como colectivos, articulación de organizaciones sociales y alcanzar la integridad para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a la vez estar en armonía con la naturaleza conclusiones a las que arribaron las distintas organizaciones de la sociedad civil durante la consulta: Diálogo Nacional sobre ODS en Bolivia: “Que nadie se quede atrás, realizada en Bolivia.

Ods 8 indicadores

Empleo

El empleo pleno y productivo y el trabajo decente.

Desigualdad

La desigualdad salarial por razón de sexo.

Infancia

La eliminación de todas las formas de trabajo infantil.

Economía

La formalización de la economía informal.

Derechos

La protección de los derechos laborales y la promoción de un entorno de trabajo seguro.

Emprender

Los emprendimientos, las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.

El desempleo

El desempleo entre los jóvenes.

Trabajo

Los trabajadores migratorios.

Hogares dentro de la Ciudad de los niños ya instalados

Objetivo General del proyecto

Mejorada la protección de las niñas y mujeres víctimas de abuso sexual mediante la construcción de la ciudad para niñas y mujeres , se favorece la rehabilitación y desarrollo a nivel integral de sus habitantes.

Objetivo Específico del proyecto

Construida la ciudad para niñas y mujeres para dar protección integral a 216 Niñas menores abusadas sexualmente y mujeres víctimas de agresiones, así como 200 niñas usuarias que viven en Santa Cruz en riesgo de abandono y maltrato, se pretende propiciar el desarrollo psicosocial, moral, afectivo y físico de las niñas, mediante el apoyo a su proceso de rehabilitación, socialización, capacitación y el mejoramiento de sus condiciones de vida a través de la construcción de espacios facilitadores como áreas sanitarias, recreativas, educativas y habitacionales, así como la construcción de PANADERÍA Solar industrial.

RESULTADOS ESPERADOS

RE1. Finalizada la obra de construcción y equipamiento de las viviendas.

RE2. Cumplimentado el cupo de niñas.

RE3. Restauración integral (físico, psíquico, emocional y espiritual) de beneficiarias, desarrollo de actitudes independientes logrando sublimar sentimientos reprimidos sin dañar su integridad.

Las niñas se sienten en un entorno seguro y aumentan sus capacidades de establecer relaciones afectivas y de confianza con otras personas en búsqueda de la normalización y autonomía de sus vidas. Las niñas aumentan su autoestima, recobran la capacidad de toma de decisiones y recobran su dignidad.

RE4. Cubiertas las necesidades básicas de vestido, alimentación, educación y protección y normalizada la vida de las menores. Las niñas alcanzan un desarrollo físico normal, reforzado por buenos hábitos de salud, alimenticios, de higiene etc… prácticas de deporte, buena nutrición y seguimiento médico.

RE5. Escolarización y formación laboral. Las niñas adquieren formación y educación necesarias para su desarrollo integral y su futuro. Mejorada la capacidad de las mujeres en relación a su formación en actividades productivas agrícolas y su comercialización, así como de panadería, su producción y comercialización.

RE6. Recuperada la integración social en la comunidad El micro sistema teje unas dinámicas que preparan a las niñas para entrar en el gran sistema reforzadas, sanas, con herramientas para vivir, crecer y ser productivas.

RE7. La comunidad se beneficia de los logros de las niñas y la ciudad de las niñas genera una ambiente de equidad y contagia a la comunidad sensibilizándola ante el abuso.